Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes

Ver Completo aqui

Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes

Autores

Jose Luis Martinez y Paula A Martínez

 

     Durante el período colonial (siglos XVI-XVIII), continuaron circulando diversos textos,tantovisualescomoorales,producidosoregistradosporlospobladoresandinos.Entreellos destacan los queros o vasos de madera usados para beber chicha en contextos rituales y de reciprocidad, y los fragmentos de textos orales recogidos en obras como la de Huarochirí o aquellas de Guaman Poma de Ayala y Pachacuti Yamqui. En este trabajo se propone que existía una estrecha relación semiótica entre, por una parte, las narraciones orales y escritas y, por otra parte, aquellas que se pueden identificar en las escenas que decoraban los queros coloniales. La propuesta permite avanzar en el proceso de comprensión respecto del funcionamiento de los lenguajes visuales y orales andinos de aquel tiempo, ampliando el corpus de fuentes que pueden ser usadas para lograr un mejor conocimiento de las voces andinas de ese período. [Palabras claves: Andes, queros coloniales, oralidades, narraciones, Colonia, etnohistoria.]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.