REVISITA AL TERCER CASO DE VERTICALIDAD DE JOHN MURRA EN LAS COSTAS DE LOS ANDES CENTRALES Y CENTRO SUR

Ver completo aquí

 

Autores

Calogero M. Santoro, Tom D. Dillehay, Jorge Hidalgo, Daniela Valenzuela R., Álvaro L. Romero G., Francisco Rothhammer y Vivien G. Standen

 

A partir de la confrontacion de datos arqueologicos, etnohistoricos y bioantropologicos de los periodos Intermedio Tardio y Tardio (ca. 1.000-1.530 d.C.), se evaluo si las poblaciones del valle de Lluta se organizaron economicamente bajo el Tercer Caso de Verticalidad de John Murra. Para ello centramos la atencion en el sector chaupiyunga, etnocategoria geografica de alta valorizacion en el sistema vertical de pisos ecologicos entre la costa y el altiplano. Se caracterizo la situacion cultural en esta cuenca ubicada en la subarea Valles Occidentales del Centro Sur Andino y se comparo con la situacion del valle de Chillon, Andes Centrales. El panorama arqueologico en ambas zonas integra una amplia variedad de componentes culturales que, en el caso del Lluta, comprende una mezcla de elementos de tierras bajas, sierra, altiplano e Inka, mientras que en el Chillon confluyen rasgos costeros, chaupiyunga y altoandinos. En el caso del Lluta, se agregan rasgos funerarios y de arte rupestre. Para ambas zonas, pero con distintos niveles de especificidad las fuentes etnohistoricas tambien senalan la concurrencia de varias entidades sociales. Lo importarte es que este heterogeneo escenario del chaupiyunga se repite en otras zonas chaupiyunga del sur de Peru y contrasta con los sectores bajos de los valles que tienden a ser culturalmente mas homogeneos. El estado actual del conocimiento arqueologico no permite senalar con precision el o los mecanismos concretos de interaccion complementariedad que expliquen la variabilidad observada en el registro arqueologico. Primeramente, este no se corresponde con la idea de islas multietnicas diferenciadas entre si por conjuntos de rasgos propios. Por el contrario, los restos materiales de los diferentes componentes o referentes culturales aparecen mezclados en cada uno de los sitios, por lo que pueden representar varios mecanismos de interaccion social que funcionaron paralela y secuencialmente. Se concluye que el chaupiyunga fue un espacio multietnico, cohabitado, visitado y/o liderado por grupos sociales de distinto origen, que se hicieron presente en este ambiente productivo bajo distintos mecanismos de complementariedad o de interaccion, que pudo incluir entre otros verticalidad (con sus modalidades de verticalidad costera, microverticalidad descentralizada, archipiélago vertical centralizado), horizontalidad, simples operaciones de intercambio de productos, proteccion militar y alianzas matrimoniales a traves del intercambio de esposas o esposos.

Palabras claves: verticalidad, complementariedad, multietnicidad, Andes Centrales y Centro Sur, Intermedio Tardio, Tardio o Inka, Colonial temprano.

 

Difundido por Centro de Estudios Camanchacas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.