MÁS QUE MOTIVOS: EL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL ARTE RUPESTRE EN REGIONES ÁRIDAS DEL HEMISFERIO SUR

Ver completo aquí

 

Autores

June Ross, Daniela Valenzuela R., María Isabel Hernández Llosas, Luis Briones, and Calogero M. Santoro

Se presentan tres estudios regionales en ambientes áridos del hemisferio sur: centro noroeste de Queensland en Australia, valle de Lluta en el norte de Chile y Quebrada de Humahuaca en el Noroeste Argentino. A partir del análisis de los vínculos contextuales entre el arte rupestre y aspectos físicos, sociales y cronológicos de su producción, se explican los modos en que la producción del arte se articula con diferentes estrategias sociales. Aunque los casos de estudio revelan consistencias en el empleo del arte rupestre en ambientes áridos, asimismo exhiben variaciones regionales en técnica y función. En cada una de las regiones desérticas estudiadas, las condiciones ambientales restrictivas y la competencia por recursos fue un factor influyente en la producción del arte. Los artífices usaron el arte rupestre como una poderosa herramienta para conseguir y asegurar resultados sociales y económicos concretos, cuya variabilidad en las diferentes regiones obedeció a la disponibilidad de materias primas, condiciones topográficas y ambientales, preferencias culturales específicas a cada grupo, así como a los usos específicos del arte rupestre. En el centro noroeste de Queensland, el arte rupestre fue empleado, en diferentes niveles, en estrategias de negociación de identidad y pertenencia al grupo. Mientras que en el valle de Lluta, los geoglifos materializaron aspiraciones sociales, políticas y económicas de grupos de tierras altas orientadas a legitimar el acceso, mediante el tráfico de caravanas, a los recursos costeros. En la Quebrada de Humahuaca, la creciente competencia por recursos condujo a la producción de diferentes conjuntos de arte rupestre por parte de pastores, cuyo rol radicó en la marcación de territorios de pastoreo, eventos conmemorativos y, principalmente, como parte de la vida ritual de los pastores.

Palabras claves: arte rupestre, contexto, estrategias sociales, ambientes áridos.

 

Difundido por Centro de Estudios Camanchacas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.