La fiesta de la vendimia en el Valle de Codpa.

Hasta el 21 de mayo, en la Comuna de Camarones, región de Arica Parinacota (XV) se llevará a cabo la “Fiesta de la Vendimia” en el fértil valle de Codpa.

Como es una actividad festiva, organizada por la municipalidad de camarones y el Pueblo, se incluyen junto con las actividades propias de la producción del vino, presentaciones artísticas, que este año tendrán como protagonistas a diversos músicos y agrupaciones artísticas, entre las que se destaca Fernando Ubiergo, Inti Thaqui y la Banda Conmoción. En otros años se han presentado artistas como Los Jaivas y Pablo Milanés. Resulta importante mencionar que esta fiesta no se reduce a la presentación de “Artistas Celebres” y su centralidad esta otorgada por la cohesión de un pueblo en torno a una vieja práctica económica y social…la producción de vino.

Durante la fiesta se desarrollan otras actividades como el “pisa pisa” (Descrito más adelante) la presentación de la feria hortofrutícola, muestras gastronómicas y de artesanía.


Un poco de historia…

Codpa, desde tiempos prehispánicos, se constituyo como un lugar de tránsito e interacción entre las poblaciones del altiplano, los valles y las localidades costeras, siendo de gran importancia para las autoridades étnicas locales en el periodo intermedio tardío, específicamente por su vinculación con autoridades políticas altiplánicas (Carangas/post-tiawanaku) y también para la posterior articulación del estado incaico con las localidades del actual norte grande de Chile.
Durante la colonia, Codpa es señalada como una localidad puesta a disposición al encomendero Lope de Mendieta en el año 1540. La población indígena de esta localidad habría estado sujeta al Cacique Cauqui, que a su vez habría estado vinculado con Chuqui Chambi (Autoridad étnica Altiplánica de “Los Caranga”). En términos administrativos constitutiva del corregimiento de Arica, fue una de las unidades de administración eclesiástica (Doctrina de Codpa) más importantes entre los siglos XVII y XVIII de los “Altos de Arica”, y a la vez constituyo un espacio de articulación y reorganización de las poblaciones indígenas durante la colonia (Cacicazgo de Codpa).
Esta Localidad, para finales del siglo XVIII, como bien destaca Jorge Hidalgo (2004) poseía una cantidad de tributarios de alrededor de 487 personas y ya a finales del siglo XIX (administración del Perú) este agrupo censalmente a un total 3.614 habitantes, en la actualidad forma parte de la Comuna de Camarones, en la región de Arica Parinacota.

La producción del vino y la fiesta de la vendimia…

Las condiciones de la superficie, como también la baja altitud del valle, favorecen el desarrollo de la agricultura, especialmente de frutos como membrillos, manzanas, mangos y también uvas. En el siglo XVII, gracias a la existencia de investigaciones realizadas por diversos etnohistoriadores, como es el caso de Jorge Hidalgo, es posible sostener la existencia de la producción y exportación de vino (y también agrua ardiente) desde los valles de Arica. El carmelita Vásquez de Espinoza, en su visita en 1630 señala que desde los valles de Arica salían alrededor de 8000 vasijas de vino, hacia distintos lugares, como Perú y también Potosí.

En Codpa, se destacaron varias haciendas por la producción de vino y agua ardiente, algunas de ellas son, la de la familia Maure (Vasijas de 1848), la hacienda el Tapial y de igual manera la hacienda de Ofragia, que habría sido vendida por Aparicio Belaunde a Benedicto Valdez, hacienda que está asociada a vasijas marcadas con el año 1862. Sin lugar a dudas la producción de vino y agua ardientes, considerando los antecedentes expuestos, fue mas allá de los límites del valle de codpa, en el siglo XIX y XX, existe evidencia que permite sostener el intercambio comercial de vino con oficinas salitreras de Tarapacá.

Coincidiendo temporalmente con la celebración de las fiestas de las cruces, a fines de abril y comienzos de mayo, estando la uva en su punto de madurez optima se lleva a cabo la vendimia, la cual posee como actividad central el “pisa pisa”, momento en que se aplasta la uva con los pies y se va separando el jugo del fruto de los hollejos, quedando este alrededor de 20 días en descanso para su fermentación, el cual es posteriormente cocido y depositado en guarda en vasijas herméticas.
Sin lugar a dudas, esta actividad, que durante tiempos del coloniaje y la republica, fue desarrollada en el marco de un sistema de explotación de carácter hacendal, hoy por hoy se constituye en una actividad colectiva, donde participan los codpeños y habitantes de pueblos aledaños, como también visitantes que vienen cada vez de mas lugares a conocer esta fiesta, como también el vino que de ella nace.

Fotografías:
Bosco González Jiménez. / Biblioteca pública de Codpa. / El Morrocotudo. / Escuela de Vino, Codpa.
Para conocer algo más acerca del Valle de Codpa, ver video del CNTV-CNCA realizado por Centro de estudios Camanchaca, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=laaM2OOrG8c

 
Datología
Qué: Fiesta de la Vendimia CODPA.
Cuándo: Hasta el 21 de mayo.
Dónde: Comuna de Camarones, región de Arica Parinacota (XV).
*Quién: Bosco González Jiménez, Centro de estudios Camanchaca.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.